0.00€
10 abril, 2019
1) AHORRO DE AGUA.
2) AHORRO DE ENERGÍA.
3) AHORRO DE MANO DE OBRA.
4) MAYOR UNIFORMIDAD EN EL REPARTO DEL AGUA.
5) MAYOR VERSATILIDAD Y FLEXIBILIDAD.
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE RIEGO AUTOMÁTICO
- Aparatos de riego (aspersores, difusores, goteo, etc.)
- Válvulas automáticas
- Programador
- Tubería de alimentación y de distribución.
o Red auxiliar de bocas de riego - Grupo de bombeo (en caso de ser necesario)
- Obra civil (arquetas, zanjas, paso de caminos, etc.)
Si alguno de estos elementos están mal dimensionados, el conjunto de la instalación no funcionara correctamente.
PASOS DE UN PROYECTO RESIDENCIAL TIPO
- PASO Nº 1 Plano. Medidas de la parcela. Señalar condicionantes. Presión estática y dinámica. Caudal disponible.
- PASO Nº 2 Implantación de los aparatos de riego. Determinación de los sectores. Cálculo del caudal por zonas.
- PASO Nº 3 Trazado de los sectores (también llamados pistas o estaciones).
- PASO Nº 4 Trazado de la red de alimentación y situación de las válvulas.
- PASO Nº 5 Relación del material necesario.
DIFERENTES SISTEMAS DE RIEGO
- RIEGOS A PRESIÓN:
-Aspersión (eficiencia 60-80%; uniformidad 75-80%).
-Difusión. - RIEGOS POR GOTEO:
-Micro aspersión (eficiencia 80-90%; uniformidad 85-90%).
-Goteo (eficiencia 90-95%; uniformidad 75-80%).
RECOGIDA DE INFORMACIÓN BÁSICA, CALCULO DE CAUDALES Y PRESIONES DISPONIBLES
- Medición de la parcela, plano detallado y determinación de condicionantes. Datos de la acometida: Determinación del caudal y presión disponibles.
- Trazado de las tuberías.
- Zanjas y tuberías. Colocación y piezas de unión. Arquetas.
- Montaje de las electroválvulas. Situación del programador. Conexión del programador a las electroválvulas. Instalación del programador.
APARATOS DE RIEGO/ASPERSORES:
Denominamos “aspersores” a los emisores de agua, que funcionando hidráulicamente como una tobera, lanzan el agua pulverizada a la atmósfera a través de un brazo con una o dos salidas (boquillas) en su extremo, a una distancia superior a 5 m. Distribuyen el agua sobre el terreno con un chorro de agua que gira entre dos extremos regulables o girando 360 grados.
Los aspersores mas utilizados en riegos de jardines, son los llamados emergentes, que en situación de NO funcionamiento, se esconden bajo el terreno dejando ver solo una pequeña tapa, y permitiendo el paso por encima del aspersor de maquinas cortacésped o de personas. Cuando este aspersor entra en funcionamiento, y por efecto de la presión del agua “emerge” del suelo y efectúa el riego.
- TIPOS DE ASPERSORES:
- EMERGENTES: Cuando va colocado sobre la tubería que le sirve de soporte a la altura del suelo que precise. Está enterrado y se eleva cuando riega.
- DE TURBINA: Este tipo de aspersor utiliza una turbina para convertir la energía proveniente de la presión del agua en movimiento de rotación del eje emergente.
- DE IMPACTO: Aspersor de impacto muy resistente destinado a pequeñas y medianas instalaciones de riego automático residenciales y públicas. Estos aspersores están pensados para trabajara baja presión y caudal. Esta serie está indicada para trabajar con altos rendimientos en aguas recicladas.
- DIFUSORES: Son aparatos idóneos para riego de zonas estrechas e idóneas para el riego de taludes, rocallas, macizos de flores, arbustos, etc. Dependiendo de la tobera que utilicemos, el alcance varía entre 1,5 y 4,5 m de radio, pudiéndose reducir dicho alcance cerrando un tornillo existente en la parte alta de la tobera del difusor.
- GOTEO: El riego localizado mediante emisores o goteros se utiliza para el riego de setos, macizos de flores etc. Este sistema de riego consta, en esencia, de una tubería de PE en la cual se insertan o pinchan los goteros o emisores.
- Tipos:
- TURBULENTOS, AUTOCOMPENSABLES: Mantienen el caudal más o menos constante, aunque varíe la presión de entrada dentro de un determinado rango de presiones, al que se denomina intervalo de compensación. Son indicados para lugares donde hay grandes diferencias de presión debidas a desniveles topográficos o a grandes pérdidas de carga.
- REGULABLE: Puede regularse el caudal de 0 a 40 I/h mediante un simple giro.
- MICRODIFUSIÓN: El principio de funcionamiento de los micros difusores es similar al de los difusores, difiriendo de estos en el tamaño, y de esta forma se reducen todas las características de funcionamiento. Están fabricados en una sola pieza, sea metálica o plástica. Se utiliza, principalmente, en el riego de semilleros, huerta, invernaderos y en franjas muy estrechas de jardines y setos.Estos difusores ajustables se suministran listos para instalar. Son idóneos para suelos cubiertos de vegetación y macizos de flores.• Vari-Jet montado sobre estaca de 15 cm.
Elección de tres patrones de riego: 90º, 180º y 360º.
• Caudal ajustable.
• Estaca sólida y resistente con punzón.
• Presión: 0,5 a 2,5 bares.
• Caudal: 0 a 120 l/h.
• Alcance ajustable desde 0 a 4,1 m.
• Patrón de emisor de alta uniformidad y excelente distribución. - ELECTROVÁLVULAS: Válvulas eléctricas de plástico. La elección acertada en válvulas. Las válvulas DV, DVF y D-MM están destinadas a instalaciones de riego residenciales y públicas de pequeñas dimensiones. Para el riego se utilizan válvulas eléctricas del tipo “normalmente cerradas” de forma que cuando el programador da las ordenes de riego, la válvula automática se pone en funcionamiento, abriéndose y dejando pasar el caudal para alimentar los aparatos de riego que componen un sector. Una vez acabado el tiempo de riego, la válvula deja de funcionar y se cierra, dejando de funcionar el sector y comenzando inmediatamente otro.
PROGRAMADORES
Son relojes que permiten programar ciclos de riego con varios días de anticipación. Estos relojes accionan sucesivamente varios circuitos o sectores independientes que corresponden a diversas válvulas automáticas. El tiempo de apertura de cada sector es regulable, lo que permite calcular la cantidad de agua transportada a cada zona o sector. El funcionamiento de los programadores puede ser mecánico, eléctrico o una combinación de ambos, llamados híbridos.
- Ventajas de programar el riego:
-Disponer de una presión de agua superior en la red de distribución.
– Regar cuando los vientos están calmados.
– Tener el terreno totalmente disponible durante el día.
– Mejor evaporación del agua durante la noche - TIPOS DE PROGRAMADORES:
– A LA RED ELÉCTRICA: Programadores Electrónicos con 2 programas. Diseñados para ahorrar agua. Programador electrónico destinado al riego automático de pequeños jardines o riegos por goteo de macizos de flores y de setos.
-A PILAS:
Serie WP Programador Autónomo para varias estaciones. El WP es un programador ideal para automatizar el riego de zonas sin corriente eléctrica. Su tamaño compacto y su diseño resistente al agua le permite ser instalado en montaje exterior, o incluso directamente en la arqueta. Intuitivo, de fácil programación con numerosas funciones es el programador ideal para jardines privados y zonas verdes municipales.
• Serie WP1 Programador Autónomo para una estación, compacto y potente. El WP1 profesional y potente diseñado especialmente para automatizar el riego de aquellas zonas en las que no exista suministro eléctrico. Su estanqueidad total le asegura su funcionamiento instalado directamente en la arqueta y resistirá la humedad y las condiciones climatológicas adversas.
10 abril, 2019
Limpieza del terreno
Es necesario eliminar todos los elementos que no deben aparecer en el subsuelo:
- Por su tamaño: Piedras de río grandes (procedentes del drenaje), trozos de ladrillo o teja, bloques de cemento y hormigón, restos de herraje y maderas.
- Por su composición química nociva para las plantas: vertidos de hormigón, cementos, cal, en resumen, cualquier tipo de resto de material de construcción cuya composición es altamente nociva para el crecimiento de una planta.
- Vertidos líquidos: Si fueran vertidos líquidos como aceites o cualquier otro componente químico puro o disuelto en agua que se pudieran haber filtrado en el subsuelo se hará necesario eliminar la mayor cantidad posible del suelo afectado.
Oxigenación y nivelación del terreno
Una vez limpiado el terreno concienzudamente, proceso durante el cual probablemente ya habremos removido bastante la tierra, procedemos a terminar de remover la totalidad del terreno para oxigenar el suelo y soltar la tierra que habrá quedado compactada por el paso de las máquinas de construcción. Dependiendo del jardín a preparar esto se puede hacer de forma manual o mediante la utilización de un motocultor.
Una vez removida y oxigenada la tierra nivelamos el terreno desmenuzando posibles trozos compactados de arcilla, creando una superficie lisa y suelta. Si fuera necesario crear elevaciones de terreno, se realizará en este momento.
Distribución del terreno
Se entiende que ya se ha realizado un diseño del jardín y que existe un plano a escala del que se pueden extraer las medidas de cada zona a acotar.
Mediante el uso de estacas, cuerdas y otros materiales adecuados para marcar zonas de terreno, se procede a marcar zonas de césped, parterres, ubicación de elementos concretos (pe. escalones, bancos, módulos del riego etc.)
Cavado de zanjas para riego y posibles líneas eléctricas
Una vez que tengamos claro por donde van a discurrir los tubos de agua del riego, donde vamos a ubicar la arqueta que contendrá las válvulas magnéticas que gobernarán el suministro de agua a las bocas de riego, donde se situarán las propias bocas de riego y por donde se van a llevar los tubos que alojarán los cables para pe. un punto de luz o de alimentación de las válvulas, se cavan las zanjas removiendo y acumulando la tierra con cuidado.
Hay que tener en cuenta que en algunos puntos será necesario reponer la tierra sacada, en otros no será necesario (pe. arquetas) por lo que se tendrá que distribuir uniformemente sobre el resto del terreno.
Instalación de elementos de riego y acometidas eléctricas
En el momento de diseñar el jardín se tendrá que haber tenido en cuenta la colocación de los elementos que componen el riego del jardín. Esto comprende por un lado las válvulas, con la acometida de su cable eléctrico conectado a la centralita, su ubicación cercana a la salida de agua, y por otro, la distribución de las salidas de agua (regadores y difusores, goteo etc.) que tendrán que cubrir la totalidad del terreno a regar.
Es el momento de construir la tubería que conectará las diferentes bocas de riego según las zanjas que hayamos cavado, ya sea con tubos duros de PVC -más duradero pero más complicado de montar- o con tubos flexibles de PE, fácilmente conectables pero algo menos duraderos. Se instalarán los elementos que acogerán las bocas de riego mediante unas roscas de tamaño estándar.
Se conectará cada circuito de tubos a las válvulas asociadas y a su vez las válvulas a la acometida de agua del jardín. Se conecta la centralita a las válvulas y la red eléctrica; antes de rellenar las zanjas se comprueba el funcionamiento y estanqueidad de cada elemento.
Se dejan instalados los tubos de electricidad y se insertarán los cables eléctricos. Se protegerán las terminaciones hasta su conexión final.
Una vez que se haya probado el funcionamiento de los elementos de riego e instalaciones eléctricas se procederá a rellenar las zanjas. Aunque no es indispensable es adecuado asentar los tubos de riego sobre un lecho de arena de río antes de rellenar la zanja con tierra.
Elementos funcionales, divisores
Como elementos funcionales se entienden pe. tramos de escaleras, zonas de losas o caminos de pizarra etc. Las separaciones son aquellos elementos que subdividen zonas de diferentes características, como podrían ser pe. filas de ladrillos que separan los parterres de plantas del césped.
Es en este momento cuando hay que colocar estos elementos antes de empezar a preparar los parterres, realizar las plantaciones o sembrar las zonas de césped. Para colocar estos elementos se debe evitar en la medida de lo posible el uso de cementos sino que se puede recurrir a usar pe. arena de río para asentar los ladrillos o piezas de pizarra.
Preparación de parterres, plantación
Una vez colocados los elementos funcionales, se procederá a formar y preparar los parterres.
El primer paso será darles la forma deseada, posiblemente marcada ya por los divisores. A continuación se mezclará la tierra con abundante material orgánico e incluso abono sólido para mejorar su calidad.
Por último, se plantarán las plantas según el plano de plantación aportando nuevamente material orgánico abundante para favorecer el enraizamiento.
Césped
Lo último que nos queda por hacer es plantar las zonas de césped que se hayan planificado. Se puede sembrar con semillas o colocar tepe, dependiendo del presupuesto (el tepe es bastante más caro) y de la época del año (no se debe sembrar ni tampoco colocar tepe en verano porque no prosperará el césped). En ambos casos se preparará el suelo sobre el que se plantará el césped enriqueciendo este con una capa de sustrato orgánico y de fertilizante especial sólido. Si fuera un suelo muy arcilloso, se recomienda mezclar la tierra con arena de río y sustrato orgánico para mejorar el drenaje.
Sobre esta tierra se sembrará la semilla de forma homogénea o se colocará el tepe de forma que no quede espacio entre las placas. En el caso del tepe solo nos quedaría repasar las zonas plantadas con un rodillo pesado (lleno de agua o arena de río) para dejarlo bien asentado.
En el caso de las semillas se taparán éstas con aproximadamente un dedo de material orgánico y se asentará mediante el mismo rodillo.
Riego final
Solamente queda regar abundantemente todo el jardín y en especial las zonas de césped, operación que se repetirá de forma especial durante las primeras semanas de vida de nuestro nuevo jardín.
10 abril, 2019
7 etapas claves de una jardinería lograda :
ETAPA 1 : LAYAR
La primera regla para obtener una buena cosecha consiste en voltear bien la tierra a partir del otoño.
ETAPA 2 : FRESAR
El momento propicio para el fresado, llega cuando el suelo, arado en otoño, ofrece un aspecto un tanto seco en su superficie, tras los primeros rayos solares de la primavera.
ETAPA 3 : DESTERRONAR
Cuando desterronamos transformamos el suelo en en finas partículas, operación imprescindible antes de sembrar o plantar. La fertilidad se obtiene mediante el desterronado, sólo una tierra desterronada puede propiciarr a las siembras las condiciones óptimas de su desarrollo.
ETAPA 4 : SEMBRAR Y PLANTAR
Ya puede usted empezar a sembrar. Conviene trabajar la tierra cuando está relativamente seca para que una vez recubiertas las semillas aprovechen la humedad del suelo sin que ésta se transforme en barro.
ETAPA 5 : BINAR
Tras la siembra o plantación, hay que escardar regularmente la tierra para que mantenga la humedad y el buen estado del suelo, lo que facilitará el paso del aire y del calor hasta las raíces.
>> Regla : un escardado, equivale a tres riegos.
ETAPA 6 : ESCARDAR
El escardado es una de las operaciones esenciales para favorecer el buen desarrollo de sus plantas y evitar verlas asfixiadas (por falta de aire y de luz) debido a las malas hierbas (no hay que olvidar que las plantas, son menos resistentes que las malas hierbas).
ETAPA 7 : APORCAR
Esta operación consiste en recubrir ciertas plantas con tierra hasta el cuello de las raíces y protegerlas del frio y de los fuertes vientos primaverales. Repercute favorablemente en su crecimiento. Esta labor está limitada, no obstante, a ciertos tipos de cultivos : judías, espárragos, patatas,…
Le proponemos un calendario indicativo, con los periodos en que deben realizarse las tareas del jardín o huerto, para obtener los mejores resultados, los mejores frutos de su trabajo:
Enero | Febrero | Marzo | Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | |
Fresar | ||||||||||||
Arar/ Oxigenar | ||||||||||||
Sembrar/Plantar | ||||||||||||
Binar | ||||||||||||
Aporcar | ||||||||||||
Escardar | ||||||||||||
Cavar |
10 abril, 2019
La base para obtener un cultivo con éxito es, la calidad del suelo cultivado. En función de esto, será necesario :
• mejorar sus cualidades físicas y químicas,
• elegir los vegetales adecuados,
• adaptar la forma de trabajarlo y de mantenerlo.ç
Se distinguen 5 tipos de suelo :
1 – El suelo calcáreo
Una tierra ligera y clara.
Un suelo difícil de cultivar : retiene poco el agua y las materias nutritivas.
2 – El suelo arenoso o ligero
Un suelo pobre, con tendencia ácida poco formable donde escasea el humus.
3 – El suelo arcilloso o pesado
Un suelo compacto, con poco espacio para el aire y el agua. Se seca con lentitud. Caracterizado por su insuficiente capacidad de absorbencia.
4 – La tierra franca
El suelo idóneo para el cultivo del jardín. Esta tierra contiene arena en cantidad adecuada para ser porosa, aireada y absorbente, además, con arcilla suficiente para retener por tiempo seco la humedad y con ello los elementos fertilizantes.
5 – El suelo humífero
Una tierra superficial.
Un suelo ligero fácil de trabajar.